Introducción
Para entender el conflicto del Sáhara, lo primero que
debemos saber es que es el Sáhara y de dónde vienen las causas que dan origen a
los enfrentamientos hasta llegar a los asesinatos y posterior juicio de Gdeim
Izik, para no dar lugar a equivocaciones.
En el Sáhara existen tres tipos de
terrenos desérticos: los ergs, los regs y las hamadas. Los ergs son enormes
extensiones de dunas arenosas, como el desierto de Libia o el Gran Erg
Occidental y se concentran entre los paralelos 20 y 40 de ambos hemisferios. Los regs son llanuras que se extienden en todas direcciones con la
superficie constituida por arena gruesa, grava o piedras azotadas por el
viento. Y las hamadas son altiplanicies cortadas por ríos secos, con su
superficie plagada de piedras.
Erg y Reg de Marruecos y Mauritania
Su dimensión total es de unos 9.065.000 km² de superficie, siendo de largo 4.800km y de
ancho 1800 km, además de ser el desierto cálido más grande del mundo, limitando
por el Este con el mar Rojo, y por el Oeste con el océano Atlántico, donde sólo 207.200 km son oasis parcialmente fértiles.
Antecedentes
Una vez sabemos la composición
del Sáhara pondremos una fecha clave en el tiempo desde donde partir y para
ello debemos retroceder hasta 1960 cuando fue declarado territorio no autónomo
por la ONU, en la
Resolución 1542 (XV), de 15 de diciembre de dicho año, cuando era una colonia
Española y a día de hoy sigue siendo territorio no autónomo. Ya en 1975 los Acuerdos de Madrid de
14 de noviembre de 1975 no constituyeron una salida digna para el conflicto y la administración del
terreno, ya que España después de hacer una presentación del caso ante el
Tribunal Internacional de Justicia de la Haya en defensa del derecho del pueblo
saharaui a la autodeterminación, a las pocas semanas dio “un impresionante
giro” en la posición mantenida previamente ante el Tribunal.
El diario americano The
New York Times, en su edición de 31 de octubre de 1975, anticipaba que el
desenlace del problema serían el abandono del territorio y su “reparto” entre
Marruecos y Mauritania:
“In Marrakesh an official
said that negotiations between Morocco, Mauritania and Spain were well along
toward a peaceful division of the colony between the two claimants.”
Por otro lado la RASD (República Árabe
Saharaui Democrática) no es reconocida ni por la ONU ni por la Liga
Árabe ni si quiera por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
Las
negociaciones para conducir al referéndum siguieron avanzando hasta que la
Asamblea General de las NNUU, aprobó el 22 de noviembre de 1988, la resolución
43/33 por la reconocía el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación e
independencia, y se pedía a las partes en conflicto negociaciones directas para
llegar a un alto el fuego y crear las condiciones para realizar dicha consulta.
El 29 de abril de 1991, el
Consejo de Seguridad de las NNUU en la Resolución 690 aprobaba el informe
definitivo del Secretario General (S/22464), y decidía establecer bajo su
autoridad la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sahara
Occidental (MINURSO). A partir de esta fecha debía comenzar un periodo de
transición, que debía terminar con la proclamación de los resultados del
referéndum. El plazo previsto para el referéndum era de seis meses y, en
cualquier caso, no más allá de febrero de 1992.
Cabe decir que durante ese tiempo el problema principal fue la
elaboración del censo para la realización del referéndum y aún a día de hoy
sigue persistiendo dichas dificultades.
Según un
informe solicitado por el Consejo de Seguridad al asesor jurídico de las Naciones Unidas, los Acuerdos de Madrid no hicieron a Marruecos ni a Mauritania potencias
administradoras del territorio, por lo que este sigue siendo, a efectos
jurídicos, un territorio no autónomo. Este informe (documento S/2002/161) dirigido al presidente del Consejo de
Seguridad de Naciones Unidas, y fechado el 29 de enero de 2002.
Problemas del
Sáhara Occidental
Los principales problemas que se plantean en el territorio
son:
1)
La dimensión del terreno comparado con la
población saharaui.
2)
La seguridad de los Estados por donde fluye el
Sáhara.
3)
La Seguridad Internacional y el crecimiento
descontrolado del terrorismo yihadista en toda la zona del Sahel.
4)
El pueblo saharaui es un pueblo nómada y tribal.
5)
El Sáhara Occidental cuenta con pocos recursos naturales
y no posee suficientes precipitaciones como para abastecer la mayoría de las
actividades agrícolas. Su economía se centra en el pastoreo nómada, la pesca y los fosfatos, de los que
constituye el mayor yacimiento del mundo ¿alguien puede ver cómo una salida
lógica el crear un Estado Independiente con estos datos?
Lo primero que debemos dejar claro es que el Frente
Polisario se pinte como se quiera pintar es un grupo terrorista, paramilitar o
cualquier otro nombre que se le quiera dar y que para nada tiene que ver con el
pueblo saharaui. Las técnicas desarrolladas como son el degollamiento de
personas, la profanación de cadáveres o los linchamientos están fuera de los
términos legales y por supuesto fuera de los Derechos Humanos que reclaman para
ellos, además de controlar y repartir la ayuda humanitaria de forma desigual.
¿Acaso el pueblo marroquí no tiene derecho a Derechos
Humanos? Los Derechos Humanos son iguales para todas las personas más allá de razas,
religiones, sexo, edad o cualquier otro filtro que queramos poner. Los Derechos
Humanos son a las personas más allá de cualquier ideología política.
Campamento
de Gdeim Izik y posterior juicio
El último capítulo en los enfrentamientos entre Marruecos y
el Frente Polisario se produjeron entre Octubre-Noviembre de 2010.
1.
El 10 de Octubre alrededor de unas 15000
personas se instalan en una zona desértica del Aaiún.
2.
El 28 de Octubre el ministro de Asuntos
Exteriores de Marruecos, dice que las negociaciones con los representantes del
campamento están en la fase decisiva.
3.
Entre el 6-8 de Noviembre el Frente Polisario y
el Gobierno de Marruecos se reúnen en Nueva York pese al enfrentamiento.
4.
El 8 de
Noviembre se producen los enfrentamientos entre el Frente Polisario y el
ejército de Marruecos con la muerte de 10 militares, 1 ayudante de protección
civil y 3 civiles.
Tras haberse desarrollado el juicio, durante 9 jornadas, por
los 14 asesinados en los campamentos de Gdeim Izik durante 2010, han quedado
demostradas varias cosas.
La principal es que esto es un juicio por 14 asesinatos y no
un juicio político, al que ciertos observadores internacionales han querido
derivarlo, el juicio político y las descolonizaciones se discuten sólo en un
organismo internacional, Naciones Unidas y así
se han dictado las sentencias que pueden
resumirse en que ha impuesto 9 cadenas perpetuas (una de ellas dictada contra
un acusado en rebeldía), cuatro condenas a 30 años y otras siete condenas más a
25 años de cárcel a los 24 militantes propolisarios que fueron arrestados tras
el desmantelamiento, por las fuerzas de seguridad marroquíes, del campamento de
protesta de Gdim Izik erigido en las afueras de El Aaiún, la capital del Sáhara
Occidental en octubre de 2010.
El segundo, el presidente del
Tribunal Militar Permanente, por el ministerio de la Ley, es un cargo que recae
sobre un magistrado de los tribunales ordinarios, en este caso el presidente de
la Corte de Apelación de Rabat, es decir y para que se entienda con claridad es
un magistrado civil y no militar como muchos han intentado vender.
El tercero, es que esos mismos activistas/observadores internacionales que
se llaman defensores de los Derechos Humanos sólo ven tales Derechos de una
parte y no en las 2, por ello cabe recordarle a todos y en especial a esos que
se denominan Catedráticos de Derecho Internacional y Derechos Humanos que
dichos Derechos pertenecen a todas las personas por igual y que intentan
derivar el problema saharaui a otros terrenos pantanosos, comparándolo con
otros conflictos internacionales como son el Palestino o el Vasco y no se
parecen ni por casualidad.
El cuarto, que es casi imposible por no calificarlo de
locura instaurar un Estado Saharaui en un terreno con las dimensiones señaladas
antes, para una comunidad que rondaba en julio de 2004
las 267.405 personas y que según datos de CIA World Factbook eran 405.000
en julio de 2010. Siendo una población tribal y nómada.
¿Me pueden explicar cómo se puede instaurar un Estado como
tal con sus instituciones nacionales y su gobierno en un pueblo nómada de 405.000
habitantes en un área de 266.000 Km2 que es lo que
reclama para sí el Frente Polisario?
El problema tampoco tiene tintes de que vea el fin por la
ambición de Argelia en el Sur para lograr una salida al Atlántico y así poder
proyectar sus ventas hacia otros Estados especialmente Norteamérica, Sudamérica
y Asia y que le resulten más económicas, también para potenciar sus minas de
hierro que tiene en la misma zona dado que por el Sur su salida al Atlántico
sólo tiene 190 kilómetros desde Tinduf
hasta Dajla, mientras que transportar ese hierro y ese gas hacia el Norte, a la
salida al mar Mediterráneo de Argel, por
ejemplo, sería mucho más costoso ya que se encuentra a casi 1800 kilómetros y
alrededor de 25 horas de viaje, encareciendo los costes del producto además de
mayor inseguridad en su transporte.
El error de montar un Estado Saharaui vendría dado porque
sería un pasillo sin control de ningún tipo para todo tipo de crimen organizado
en general (tráfico de armas, de blancas y de drogas ) y de terrorismo
yihadista en particular, que operarían sin control en la zona desde el propio
Estado Saharaui hasta Libia, a lo largo y ancho de dicho cinturón del Sahel,
con fronteras sin definir en pleno desierto del Sáhara y sobre todo sería un
problema social y de seguridad nacional e internacional para los países
limítrofes de la zona(y para los países de fuera de la zona) como sería Marruecos,
el propio Argelia, Somalia, Mauritania, Níger, Senegal, Chad, Sudán, Eritrea y
Nigeria incluso aunque en menor posibilidad Egipto, Túnez a los que se le sumaría la inestabilidad de la
mayoría de los Estados en el plano social por las revueltas internas y de los
cuales podría surgir desde dentro nuevos grupúsculos que dinamitarían la
mayoría de los países de la zona y sería de un riesgo para la comunidad
internacional de dimensiones incalculables y por supuesto incontrolable. Y
donde por supuesto los ejércitos internos no se quedarían pasivos y
desencadenaría una multi guerra civil entre países limítrofes.
La seguridad internacional de la que no quieren oir hablar
los activistas y demás demagogos, cínicos e hipócritas es la misma seguridad
que reclaman cuando están en ayuda humanitaria (muy necesaria por otra
parte y de la que no quiero quitarle ni
un ápice de valor) y estos mismos grupos u otros parecidos los raptan para
pedir rescates a sus países de origen como medio de financiación para seguir
llevando a cabo sus actividades ilegales y fuera de todo control ¿entonces qué
hacemos?¿nos preocupamos por la seguridad internacional de todos o sólo de unos
pocos o mejor de ninguno y que impere la ley del más fuerte?
Esta misma seguridad internacional sigue siendo necesaria
también para las empresas que operan en la zona ya sean nacionales o
internacionales, ya que sin dicha seguridad difícilmente podrían operar sin
preocupación, dañando la economía de dichos países y del Continente, estando en
el punto de mira continuo de las organizaciones criminales y señores de la
guerra que actuarían en la zona con el chantaje y la amenaza constante a cambio
de no proyectar ataques o secuestros contra ellas o sus trabajadores.
Conclusiones
Con las razones exprimidas anteriormente si alguien aún me
dice que la única salida es un Sáhara Occidental independiente sólo cabría
decirle que lo único que no le importa son las vidas y los Derechos Humanos de
las personas y que por otro lado lo que busca es la foto, el momento de gloria
y el showtimes.
Ambos deben entender el problema de base que hay sobre una seguridad nacional e internacional
y estabilidad de la zona Sahel-Sahariana no sólo para una parte sino para el
Continente en general, los países por donde transcurre el Sáhara, los países
limítrofes de estos ante el efecto contagio, las empresas que trabajan en
dichos países y personal que colabora con ayuda humanitaria para paliar las
necesidades de los más necesitados, si esto no son razones suficientes para
llegar a un entendimiento es que tenemos un problema como sociedad ya que sólo
miramos por los intereses particulares y no por los generales.
Por mucho que se desee la autodeterminación e independencia
un pueblo debe ser consecuente con sus limitaciones económicas y logísticas,
amén de sus recursos con los que negociar la compra-venta de los productos para
su subsistencia a medio y largo plazo y no lastrar a las próximas generaciones
a la caridad y la ayuda continua del resto de países, porque puede llegar el
momento que dicha ayuda no llegue y entonces derivaría en un conflicto interno
de dimensiones incalculables.
No hay comentarios:
Publicar un comentario